Campaña Movilidad Mayo 2024 Congreso del Estado de Nayarit
Opinión

Fiesta del Señor de la Misericordia

Fiesta del Señor de la Misericordia
Escrito por Juan Alonso Romero

Tepic, Nayarit; 23 de noviembre de 2023

COMPOSTELA

Impulsada en una suma de esfuerzos por el Ayuntamiento de Compostela, que preside Romina Chang Aguilar, con la participación de la Iglesia Católica, la Sociedad Civil y el Comercio local, cada año se celebran en ese municipio, las “Fiestas Juradas del Señor de la Misericordia”. Que van desde esta semana de noviembre, hasta la primera semana de diciembre.

Este día 22 de noviembre por la mañana, se iniciaron en el Museo Municipal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, estas actividades. Inaugurando una exposición especial de contenidos, que reflejan los inicios de esta tradición religiosa y popular, desde el año de 1850. En virtud de un juramento que el pueblo le hizo al cristo de su iglesia, para desterrar a la peste del Cólera.

EL RECORRIDO

Con un recorrido guiado que programaron el Ayuntamiento y el INAH, justamente en el Museo Municipal, que se encuentra cerca de la Plaza Principal de la Ciudad de Compostela. Donde primero se explicó el contenido de piezas prehispánicas, que están en el origen profundo de Compostela, habitada por tribus ancestrales.

Coordinó el evento, la directora de Educación y Cultura del municipio, Maestra Anniko Cristina Ruvalcaba. Con la presencia del Síndico municipal Jesús Albert Bautista Arias y la Regidora Dennis Alhelí, en representación de la presidenta municipal y del Cabildo, respectivamente. Estuvo también presente el director de Comunicación Social del municipio, José Pablo Pimienta.

LA TRADICIÓN

Hizo los comentarios acerca de la nueva área del Museo, que contiene la parte de las Fiestas Religiosas del Señor de la Misericordia, con sus tradiciones, el Cronista municipal, historiador Rodolfo Medina. Quien explicó a los escolares asistentes, público en general y a los medios informativos, sobre mapas antiguos y padrón de habitantes correspondientes al inicio de esta tradición. 

La cual se inició en el año de 1850 – dijo -, cuando México era aún una República Centralista. Debido a que esta región, fue azotada por una plaga intensa de cólera, que causó graves daños en las vidas de los lugareños. Los cuales le juraron al Señor de la Misericordia, que, si la plaga se controlaba y desaparecía, le juraban que cada año, le realizarían una fiesta en reconocimiento a ese milagro. La peste se controló y desde esa fecha se celebra la Fiesta Religiosa y Popular. Este milagro sucedió de nuevo en 1883, cuando se presentó una peste de fiebre amarilla a los vecinos de Tepic y de Compostela, informó el cronista. Ratificándole el juramento los habitantes de Compostela y sumándose a él, los habitantes de Tepic, con una Peregrinación que aún realizan estos últimos.

Mostró una litografía, que se hizo en Tepic, pero que es representativa de la vestimenta que se usaba en esa época: rebozo y enaguas largas por parte de las damas y pantalón tipo charro de los hombres, con un poncho para cubrirse del frio. De la misma manera, mostró un cartel, donde aparece el padrón original de vecinos del lugar por esas fechas.

LA ÉPOCA

Expuso el Cronista de Compostela, que la ya casi bicentenaria tradición, surgió en una época muy especial en la historia de esta región y de la República.

  • Con guerras y enfrentamientos en la lucha por el poder.
  • Cambios políticos.
  • Epidemias serias, fuertes.
  • Donde el pueblo buscó refugiar sus angustias e incertidumbres en la fe. 

EL INAH

Estuvo presente, el director regional del INAH, Othón Quiroga García, quien, en una corta entrevista, comentó que, para el INAH, Compostela reviste especial importancia. Pues en Nayarit, el INAH sólo tiene dos espacios de exposición en museos: uno en Tepic y otro en Compostela. Reflejándose en ambos, parte de la historia, la arqueología y la antropología de Nayarit y de esta región geográfica.

LA TRADICIÓN

En breve entrevista, explicó el Síndico municipal, que con el respaldo decidido de la presidenta Romina Chang, el Ayuntamiento de Compostela, sumando al comercio local, se continúa celebrando esta tradicional Fiesta Religiosa. Que este año, ya cumple 173 años de haberse iniciado. Invitando a todo el pueblo de Compostela y de Nayarit, a su desfile de rompimiento oficial, que partirá de la Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de Compostela, hasta la Iglesia, por la muy conocida Avenida Hidalgo a partir de las cinco – 5 – de la tarde.

En torno a esta Fiesta Religiosa, se suman los artesanos, pequeños empresarios y comerciantes locales, para exponer y vender sus mercancías. Donde abundan diferentes tipos de antojitos regionales, café tostado y molido, frutas naturales y cristalizadas. Nieves, helados, raspados, postres, galletas, tamales y aguas frescas. Puestos de ropa, artículos de belleza, adornos para casa, navideños, perfumes, jabones. De manera muy especial la especialidad de Compostela: los artículos de talabartería, de una muy añeja tradición, elaborados con maestría y calidad. Hay también feria de juegos para chicos y grandes, sin faltar la animación de los aparatos de sonido.

Acerca del Autor

Juan Alonso Romero